La compañía saudí ya era la mayor proveedora de crudo de la industria petroquímica de la Región de Murcia antes de entrar en el sector de plásticos
SABIC ha cambiado de manos, pero no de dueños. La petrolera saudí ARAMCO, la más grande del mundo, ha anunciado la compra del 70% de la empresa por algo más de 61.000 millones de euros. Aún así, la compañía sigue en manos del Gobierno Saudí ya que Aramco, al igual que Sabic, son estatales. De hecho, según ha trascendido, la operación de compra ha estado controlada por el príncipe heredero, Mohamed bin Salman. Se trata de una de las mayores operaciones de la historia de la industria. La saudí Aramco se ha hecho con el 70% de la petroquímica, que da trabajo a 700 personas en su planta de Cartagena y a más de 35.000 en todo el mundo. Amin Nasser, director ejecutivo de Aramco, ha considerado la compra de un «momento histórico» y de «una gran oportunidad para el crecimiento». Sobre las consecuencias que esta adquisición podría tener en la planta de Sabic en La Aljorra, donde cuenta con más de 700 empleados directos y genera otros 5.000 puestos de trabajo indirecto en toda España, aún no ha trascendido nada en relación a este asunto. En Cartagena, la presencia de Sabic se remonta a principios de los años noventa. El complejo industrial se dedica a desarrollar y suministrar soluciones de materiales termoplásticos de ingeniería de calidad y respetuosos con el medio ambiente, con el máximo respeto por la ley y su escrupuloso cumplimiento. No obstante, por el momento, aún no ha trascendido cómo financiará Aramco la adquisición de Sabic. La empresa saudí, al parecer, baraja dos alternativas: una masiva emisión de bonos en dólares o una salida a Bolsa para el año 2021, tras el intento fallido protagonizado este mismo año.
"Se trata de una operación beneficiosa para todos y un acuerdo transformador para tres de las entidades económicas más importantes de Arabia Saudita", dijo el director gerente del Fondo de Inversión Pública Saudí.
La compañía petrolera estatal de Arabia Saudí, Saudi Aramco, ha llegado a un acuerdo para hacerse con el 70% de Sabic, la petroquímica controlada del país islámico, por 259.125 millones de riyales (61.346 millones de euros), según han anunciado ambas firmas en un comunicado. En concreto, Saudi Aramco ha acordado comprar el total de las acciones de Sabic que están en manos del fondo de inversión pública de Arabia Saudí a un precio de 123,4 riyales por título. El 30% restante del capital social de la petroquímica seguirá en manos privadas, y la petrolera ha subrayado que "no tiene planes" de adquirir esas acciones. En 2018, Sabic produjo un total de 75 millones de toneladas métricas de productos derivados del petróleo, alcanzado unos ingresos totales de 45.000 millones de dólares (39.959 millones de euros) y un beneficio neto de 5.700 millones de dólares (5.061 millones de euros). Esta transacción se enmarca dentro de la estrategia de Saudi Aramco de incrementar su negocio de refino ('downstream') para alcanzar una capacidad situada entre ocho y diez millones de barriles diarios en 2030. "Es un acuerdo transformador entre las entidades económicas más importantes de Arabia Saudí", ha indicado Yasir Othman, el director gerente del fondo de inversión pública del país islámico. Saudi Aramco está pendiente de llevar a cabo su salida a Bolsa, que se producirá a lo largo de 2021, según ha asegurado en varias ocasiones durante los últimos meses el ministro saudí de Industria, Energía y Recursos Minerales, Khalid Al Falih.
Aramco. Quédense con ese nombre.
Será la compañía extranjera más potente de la Región de Murcia. La petrolera saudí destacaba hasta ahora por ser la mayor abastecedora de crudo del complejo industrial de Escombreras. La semana pasada se hizo con el control del buque insignia del 'polo químico' regional, tras adquirir el 70% del capital de la multinacional de plásticos Sabic, asentada en la diputación cartagenera de La Aljorra.
El matrimonio Aramco-Sabic es realmente endogámico. Son las dos mayores empresas de Arabia Saudí y ambas son estatales. El importe de la operación de compra (61.346 millones de euros) irá a parar al fondo soberano PIF, que hasta ahora era el principal accionista de Sabic, con el 70% del capital (el 30% restante cotiza en Bolsa). La operación ha sido pilotada por el propio príncipe heredero, Mohamed bin Salman, que pretende destinar ese dinero a financiar su plan de diversificación de la economía del país, llamado 'Saudi Vision 2030'.La petrolera árabe es la compañía que más factura a la Región. El año pasado proporcionó 3.848.262 toneladas de crudo a Escombreras, un 25,4% más que en el ejercicio anterior, según el Instituto de Comercio Exterior (Icex). Es un volumen con el que se pueden llenar 25 petroleros de la clase Suezmax y que se tradujo en la facturación de 1.699 millones de euros, lo que supuso un incremento del 60% respecto a 2017 (para hacerse una idea, es más del doble de lo que obtiene el sector regional de bebidas en el exterior).
Tales cifras convierten a Aramco en el mayor proveedor de la materia prima esencial para la industria petroquímica murciana, tras desbancar a Petromex. Este año prosigue su escalada, con 163 millones facturados durante enero, un 42% más.
1.000 campos de fútbol
Por su parte, Sabic tiene en La Aljorra el mayor complejo químico de la Región. Abarca una superficie de 1.000 campos de fútbol, donde trabajan 775 profesionales procedentes de una veintena de países. Las cuatro plantas de producción de materiales plásticos comparten espacio con edificios de oficinas, un centro de innovación, una planta de cogeneración (propiedad de Iberdrola) y otra de separación de gases (perteneciente a Air Liquide), además de almacenes, tres balsas de agua contra posibles incendios, un parque de bomberos y una clínica propia que funciona las 24 horas del día.
Todo ello ha requerido la inversión de 1.700 millones de euros a lo largo de dos décadas. Este año empleará 36 millones en mantenimiento y preparación de la próxima parada técnica, así como en mejora de procesos productivos.Las instalaciones de la multinacional producen cada año 300.000 toneladas y facturan en torno a los 700 millones de euros. A su vez generan un impacto económico sobre la economía española de al menos 500 millones anuales, de los que 180 se quedan en la Región, según un estudio de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
La actividad de Sabic equivale al 2,3% del Producto Interior Bruto (PIB) de Murcia y al 10,24% de su industria. El empleo directo, indirecto e inducido se eleva a 6.950 personas, entre empresas proveedoras, auxiliares, comerciales y logísticas, resalta la UPCT. Por ejemplo, al año mueve 42.000 camiones y expide 11.000 contenedores desde el Puerto de Cartagena.
A escala global, Sabic produjo el año pasado un total de 75 millones de toneladas de plásticos y otros productos derivados del petróleo, alcanzando unos ingresos totales de 39.959 millones de euros y un beneficio neto de 5.061 millones. Opera en medio centenar de países, donde da trabajo a 34.000 personas.Aramco aún no ha especificado cómo financiará la adquisición de Sabic. Por un lado, baraja una masiva emisión de bonos en dólares (equivalente a 8.880 millones de euros), si bien ello obligaría a detallar ante los inversores su cuenta de resultados, un tabú para la familia real saudí. Al mismo tiempo, prepara de nuevo una salida a Bolsa de la petrolera a lo largo de 2021 tras el intento fallido del pasado año. Con solo vender el 5% del accionariado podría ingresar casi 90.000 millones de euros. Más que suficiente.
Aramco obtuvo en 2018 un beneficio neto más abultado que Apple, Facebook y Microsoft juntas
La petrolera saudí Aramco es la empresa con más ganancias del mundo y su beneficio neto llegó a 111.100 millones de dólares en 2018, según datos publicados este lunes por dos agencias de riesgo, que han dado nota a la compañía por primera vez. Aramco, la mayor petrolera del mundo, tuvo ingresos de 355.900 millones de dólares el año pasado, según Moody's, que ofreció datos hasta ahora mantenidos en secreto por la empresa controlada por el Estado saudí. El resultado bruto de explotación (ebitda) ascendió a 224.000 millones de dólares en 2018, según informó Fitch. El margen del ebitda fue del 63,7 %, según Moody's, lo que la sitúa como una empresa con muy alta rentabilidad. La petrolera también tiene una liquidez muy alta y tiene 48.800 millones de dólares en caja, según las agencias, que otorgaron su calificación a la empresa por primera vez, antes de una rumoreada venta de bonos. Según los informes de las agencias, Aramco produjo en 2018 un volumen de 13,6 millones de barriles de petróleo equivalente (boe) diarios y tiene acceso a reservas probadas de 256.900 billones de barriles de petróleo y gas. Moody's le concedió una nota de A1 y Fitch, un A+, notas que en ambos casos están condicionadas por la calificación de la deuda soberana de Arabia Saudí.
Según Moody's, la liquidez y la flexibilidad financiera de Aramco le permitirán financiar la adquisición de SABIC sin la necesidad de recurrir a financiación externa, incluso en escenarios de precios del petróleo bajos. El Gobierno saudí anunció en 2017 planes para privatizar el 5 % del capital de Aramco, pero el año pasado decidió paralizar la operación, que se esperaba que fuese la mayor salida a la bolsa de la historia, sin explicar los motivos. La anunciada salida a bolsa tenía como objetivo obtener fondos para financiar los planes del príncipe heredero, Mohamed bin Salman, de reducir la dependencia del país del petróleo.