La compañía invertirá este año 36 millones de euros en su complejo de La Aljorra por la parada de la planta de Ultem y para mejorar la seguridad y la eficiencia energética
También se preparará el mantenimiento de la segunda unidad de policarbonatos.
Una inversión de 36 millones de euros este año para continuar con el mantenimiento de las instalaciones de La Aljorra y mejorando en áreas como seguridad y eficiencia energética. Es la apuesta de Sabic para este 2019 que anunció ayer el director general de la compañía en Cartagena, Juan Alemany, quien destacó como un nuevo hito de la empresa la reducción de emisiones y en el consumo de agua durante la producción. Según indicó Alemany, desde 2010, Sabic ha bajado un 14% y un 18%, respectivamente, estos conceptos. De hecho, el director general de la compañía en La Aljorra explicó que el balance de 2018 ha sido «muy positivo» en esta materia y puso el acento en la puesta en marcha de técnicas innovadoras sobre reciclaje y tratamiento de producto que han provocado las cifras.
En este sentido, Alemany afirmó que el uso del agua y la energía son dos factores cruciales para la gestión sostenible del complejo industrial de La Aljorra y precisó que Sabic realiza «un gran esfuerzo» en mejorar su gestión y reducir consumos para disminuir el impacto ambiental.
Asimismo, el director general de la empresa en Cartagena destacó los proyectos que se van a poner en marcha durante este año en sus instalaciones y que dispondrán de 36 millones de euros de inversión. Detalló que se contemplan las paradas técnicas programadas, como la de la planta de Ultem; la preparación de la parada técnica de la planta de policarbonato LX2 para el año 2020 y otros proyectos estratégicos para la mejora de la producción.
Se incrementará así en seis millones la inversión realizada en el complejo industrial en 2018, cuando se llevó a cabo la parada técnica de la primera planta de policarbonato, LX1, con motivo de sus 20 años de antigüedad. Esto supuso una inversión de 22 millones, destinando 8 a diversos proyectos de mejora. Según explicó Alemany, esta parada, además de asegurar la integridad de las instalaciones y su correcto funcionamiento, ha servido para mejorar su fiabilidad, seguridad y la eficiencia energética de los equipos, contribuyendo a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono.
Plan para captar mujeres
El director general de Sabic en Cartagena también hizo balance sobre otros aspectos de la compañía durante 2018. De esta forma, destacó la puesta en marcha charlas con centros educativos para potenciar la vocación de las estudiantes para formar parte de la compañía en el futuro. De hecho, la empresa participó el pasado año en la iniciativa propuesta por el Ministerio de Igualdad 'Quiero ser Ingeniera', donde tres trabajadoras de Sabic compartieron su experiencia con las estudiantes. En cuanto a igualdad, Alemany señaló que la compañía está inmersa en este asunto y cifró en un 20% las mujeres que trabajan en las instalaciones de La Aljorra, destacando que existen más ingenieras de producción que ingenieros.
También habló el director general sobre la seguridad laboral en el complejo de Cartagena, destacando que en 2018 no se produjo ningún incidente grave a pesar de la envergadura de la parada técnica. De hecho, una de las situaciones de mayor relevancia fue la caída de un trabajador a la salida de la empresa. Un accidente menor que aún así ha sido estudiado para evitarlo en el futuro.
En cuanto a los trabajadores de la compañía, Alemany recordó que existen más de 700 empleados directos, de los que un 45% son de la Comarca de Cartagena. No obstante, precisó que el trabajo del complejo industrial también genera más de 5.000 puestos de trabajo en toda España.
La compañía recurre a empresas externas de la comarca, aunque parte de los trabajos los realizará con personal propio
Seis meses después de que ingenieros, tuberos, soldadores, montadores, electricistas, mecánicos y caldereros salieran de las instalaciones de la multinacional química Sabic, ubicada en La Aljorra, otro contingente de especialistas de empresas auxiliares volverán a poblar la factoría, a partir de mayo. Lo harán para revisar y modernizar la planta de resina Ultem, la última que construyó la compañía saudí en 2010, donde invertirá ocho millones de euros. Esta cantidad es tan solo una parte de lo que prevé gastar durante este año. En total empleará 36 millones, seis más que el año pasado, en preparar los trabajos de la parada de mantenimiento que hará en 2020 en otra de sus zonas de fabricación (Lexan 2) y «en otros proyectos estratégicos para la mejora de los sistemas productivos del complejo», anunció ayer el director general de la factoría, Juan Alemany, en una rueda de prensa celebrada en el Auditorio El Batel.
Así, el sector de la industria auxiliar de la comarca se enfrenta a uno de sus mejores años, en cuanto a carga de trabajo se refiere, si se tiene en cuenta que Repsol también realizará otra parada de modernización de sus instalaciones y de que Navantia continuará tirando de ella para construir los submarinos S-80 y los motores de las corbetas saudíes.
El número de trabajadores externos para la parada aún no está cerrado, pero quedará lejos de los mil que participaron en la del año pasado, ya que es una zona de producción más pequeña. Se trata «de una operación estratégica de mantenimiento que tiene lugar cada cuatro años», que se lleva planificando, al menos durante los dos últimos, agregó el director general. Entre los objetivos está la mejora de equipos esenciales, unos trabajos que no se pueden llevar a cabo en el día a día y que forman parte de la estrategia de compañía saudí.
La mayoría de las empresas que participan en las obras de mejora son de la comarca
La parada garantiza que las instalaciones estén en condiciones de funcionar durante los próximos años. Los trabajos de mantenimiento son en un 70% preventivos y en un 30% correctivos. La mayoría de las empresas que trabajan en las paradas son de la comarca del Campo de Cartagena y del resto de la Región, aunque también contratarán de otros puntos de España, para hacer trabajos muy especializados.
Las labores que comenzarán en poco más de dos meses, además de asegurar la integridad de las instalaciones y su correcto funcionamiento, irán destinados a optimizar «la fiabilidad, seguridad y la eficiencia energética de los equipos, algo que contribuirá a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono», indicó Alemany.
En este sentido, el objetivo de la empresa es que entre 2010 y 2025 bajen un 25%. Parte del trabajo ya lo llevan realizado, ya que según los cálculos del director general, hasta ahora han bajado un 14%, un porcentaje que se calcula con el ahorro energético que han logrado en los últimos nueve años.
Ahorro de agua y energía
Juan Alemany también destacó el ahorro en agua. En este caso, el año 2018 fue el mejor de la historia de Sabic al reducir su gasto en un 18%, con respecto al año 2010. La empresa mantuvo la ratio, «que se pretende mejorar en 2019 para volver a batir ese registro con diversas iniciativas que ya están siendo implantadas», señaló el director general.
Parte de la inversión que realizará este año irá destinada también a realizar otros trabajos de innovación en la fábrica. Entre ellos destacan los destinados a perfeccionar los sistema de producción. Se trata de una cantidad importante de pequeños proyectos, que serán asumidos, en su mayoría, por los más de 700 empleados de la fábrica de plásticos. Son labores que se pueden hacer sin necesidad de parar la producción.
En cuanto a seguridad laboral, Alemany destacó que en 2018 no se produjo ningún incidente grave a pesar de la envergadura de la parada técnica.
Estos buenos números se unen a los de la producción, que otro año más, y pese a la parada de mantenimiento en la planta de Lexan 1, volvió a subir. Sin tener aún el ejercicio cerrado, Alemany dijo que obtuvieron aumentos, a pesar de que el último trimestre notaron una recesión de la economía, que como al resto también les afectó.
Crean una fundación
Otro de los anuncios que realizó el máximo responsable de la planta de La Aljorra es la creación de la Fundación Sabic España, con la que la empresa quiere impulsar las actividades en beneficio de la sociedad. Nace, según Alemany, con el objetivo de promover y desarrollar programas educativos y socio-culturales. También para potenciar la investigación y la protección del medio ambiente, así como el fomento de los hábitos saludables.
La multinacional Sabic ha creado un nuevo canal de comunicación con los vecinos de La Aljorra, a través de la aplicación de mensajería Telegram, con la que les avisa de actividades del complejo que les puedan causar curiosidad o interés. La intención, según explicó ayer el director general de la factoría, Juan Alemany, es que «los residentes de La Aljorra y de Lobosillo, sean siempre los primeros en conocer lo que ocurre o les afecta». Esta medida se une a la que ya pusieron en marcha hace años . Se trata del llamado Panel Público Asesor, un grupo compuesto por vecinos de localidades cercanas a la multinacional y representantes de la misma. El objetivo es mantener reuniones de manera trimestral. «Es una mesa de diálogo bidireccional, donde los representantes de la comunidad pueden exponer sus preguntas a la empresa y buscar nuevos puentes de entendimiento y colaboración que sean beneficiosos para ambas partes». Sabic lleva años trabajando en la mejora de las relaciones con los aljorreños, como parte de su estrategia de Responsabilidad Social Corporativa.