Página de inicio
contáctenos Contáctenos
AMIQ
volver
SABIC sigue invirtiendo en fiabilidad y mejora de procesos

Mahue Sánchez Responsable de la planta de Ultem. Nuestros productos se venden en gran parte de Europa y del Pacífico, sobre todo para producir piezas para coches, aviones y teléfonos

Fecha publicación
Thursday, 12 de May de 2016

Cuando estudiaba Ingeniería Técnica Industrial en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) pasaba cada fin de semana de camino a su casa, en Lorca, por la carretera de La Aljorra y veía las instalaciones de General Electric, que ahora son de Sabic. En el año 96, Mahue Sánchez (Lorca, 1974) cuando enfilaba la recta final de sus estudios soñaba con trabajar allí y al final lo consiguió. Echó el currículo en muchas empresas, pero ella quería ésta. Pasó las pruebas de selección y la eligieron. Después de casi veinte años en la empresa es una de las mujeres con más proyección de la multinacional, no en vano es la responsable de la planta HPP, cuarta instalación de Sabic en La Aljorra y primera en la fabricación de la resina Ultem. Solo hay dos en el mundo que produzca este material.

No es normal ver a una mujer ocupar tal puesto de responsabilidad. ¿Hay muchas en la planta de Cartagena?

- Mujeres profesionales, el 30%. Luego tenemos otro colectivo no profesional de técnicos y operarios que están al 20%. Cuando llegué apenas había mujeres y desde entonces el número ha aumentado. Pero también hay que tener en cuenta que cuando estudiaba tampoco tenía muchas compañeras.

- ¿Qué tipo de material se hace en la planta que usted dirige?

- Producimos un polímero, la gama más alta de los plásticos. Lo que lo diferencia del resto es su alta resistencia a temperaturas cercana a los 300 grados. Se puede aplicar en aviación, en medicina y en otros sectores. No prende y si llega a una temperatura muy alta el humo que desprende no es tóxico. Ultem es una tecnología única. No se produce en ningún otro sitio, solo en Estados Unidos.

- Sabic es la gran desconocida para los vecinos de Cartagena. ¿Qué se produce en toda la fábrica?

- Tenemos tres líneas de producción de plásticos, cada uno de ellos con propiedades diferentes y con aplicaciones distintas.

- ¿Y cómo se vende?

- En pequeños pellets [granulados]. En la planta química se hace lo que se conoce como la resina virgen, que en otra planta transformamos en Lexan, que es transparente y se utiliza para fabricar los faros de los coches. También se le dan diferentes colores para hacer cascos o monturas de gafas con alta resistencia.

- ¿Dónde se vende todo eso?

- Tenemos clientes finales que hacen directamente piezas como las de automoción. Nosotros les enviamos a esas empresas el material con el que hacen partes de los coches que vemos en las carreteras. Tenemos una gama muy amplia de aplicaciones. Se exporta a gran parte del mundo, sobre todo a Europa y a los países del Pacífico.

- ¿Dónde más lo podemos ver?

- En ciertas partes de los I Phone o, por ejemplo en la cubierta del Auditorio El Batel o de los estadios de fútbol del mundial de Brasil.

- Hace muy poco que tuvieron una parada de mantenimiento. ¿De qué forma afecta eso al rendimiento de la producción?

- Es necesario hacerla, pero tiene que tener en cuenta que las paradas se organizan a nivel general. Se ha hecho en la parte que se construyó en segundo lugar, en la de policarbonato, pero aún así podemos asegurar la demanda de este producto. Nunca paramos todas las fábricas a la vez. El resto de plantas siguen operando, porque están aisladas.

- ¿Seguirá creciendo Sabic en Cartagena?

- Nosotros pertenecemos a Sabic desde el año 2007 y entonces se hizo una planificación hasta el año 2025. A nivel local y a día de hoy no hay prevista nuevas ampliaciones, pero sí seguimos invirtiendo en la mejora de nuestros procesos y, sobre todo, en fiabilidad, por ejemplo .

- ¿La formación que se imparte en la Universidad Politécnica de Cartagena está acorde con lo que ustedes buscan?

- Sí, de hecho, todos los veranos vienen alumnos, y muchos de ellos al final se quedan. También vienen de Valencia, de Valladolid y de Barcelona.

- ¿Habría que mejorar en algo?

- Técnicamente no, pero sí en el aprendizaje de idiomas. En esta compañía se necesita ingenieros que interactúen en inglés. Es una parte importante. En la Región se está mejorando, pero aquí falta eso.

- Para una empresa tan tecnológica como ésta, continuar investigando en nuevos productos estará a la orden del día, ¿no?

- Tenemos un departamento de tecnología e innovación. Es el lugar de donde salen nuevos productos y el futuro de nuevas inversiones. Es una de las patas más importantes de nuestro negocio. Aquí tenemos un departamento dedicada a eso. Ellos se adelantan a lo que va a necesitar el mercado en un futuro.

FUENTE: LA VERDAD

Imágenes relacionadas